El derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, individual o colectivamente, de manera regular y permanente, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, así como a los medios necesarios para producirla, de forma que se corresponda con las tradiciones culturales de cada población y que garantice una vida física y psíquica satisfactoria y digna.

Las Naciones Unidas han declarado que el acceso a una alimentación adecuada es un derecho humano fundamental que entraña obligaciones para los Estados y una responsabilidad colectiva.

derecho%20a%20la%20alimentaci%F3n%201-%20educared.jpgEste derecho se deriva de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Internacional de los Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y ha sido reafirmado luego en las sucesivas Cumbres Internacionales.

Así, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 dio lugar al compromiso mundial de reducir el número de personas hambrientas y malnutridas a la mitad para el año 2015. La Declaración del Milenio establece asimismo un programa de reducción del hambre basado en los derechos humanos.

derechoaa%20la%20alimentaci%F3n%20-%204%20-%20educared.jpgDesde la Cumbre de 1996 la FAO ha trabajado con los gobiernos y comunidades de todo el mundo para que se reconozca este derecho humano básico. Sin embargo hasta la actualidad hay países que no cumplen su compromiso de luchar contra el hambre.

A pesar de estas declaraciones y que está cada vez más incorporado en las constituciones y legislaciones nacionales, este derecho sigue siendo una asignatura pendiente para millones de personas- más de ochocientos millones según datos de la FAO- Organización para la Agricultura y la Alimentación-. La mayoría de ellos vive en países en desarrollo y son trabajadores de áreas rurales, campesinos sin tierra, comunidades indígenas, pastores o pescadores que sufren hambre y desnutrición y no tienen acceso a los recursos necesarios para producir los alimentos que necesitan para llevar una vida plena y digna.

Desnutrición y hambre oculta

derecho%20a%20la%20alimentaci%F3n%20-%20educared.jpgEl hambre y la malnutrición se deben no solo a la falta de disponibilidad de alimentos, sino también a la pobreza, la falta de acceso a la atención sanitaria, educación, agua limpia y condiciones de vida saludables.

La falta de nutrición adecuada genera la carencia de vitaminas y minerales y es la causa más importante de hambre oculta y desnutrición en el mundo actual. La carencia severa de estos micronutrientes dificultan el desarrollo de las capacidades y funciones vitales.

Kul C. Gautam Director Ejecutivo Adjunto del UNICEF señala que "muchas veces no se siente nada en el estómago, pero el "hambre oculta" ataca la salud y la vitalidad desde lo más profundo y sigue siendo un mal generalizado que presenta terribles amenazas para la salud, la educación, el crecimiento económico y la dignidad humana en los países en desarrollo".

ProgramaUATRE-%20desnutrici%F3n%20%20-educared.jpg16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

La FAO celebra cada año el 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación, en el aniversario de la fundación de la Organización en 1945 en Quebec, Canadá.
Esta efemérides pretende dar voz a los que no acceden a este derecho y reforzar la capacidad de los gobiernos para alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir el hambre a la mitad en 2015.


Información y recursos disponibles en la web para profundizar sobre el tema:

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Ver

Desnutrición oculta: Una nueva forma de desnutrición.
Artículo de Pablo Andrés Ferreyra y Nancy Raquel Vallejos, publicado en la Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina - N° 124 – Febrero 2003.
Ver

Informe de desnutrición en Argentina
, en el sitio de la iniciativa "Nutrición Cero"
Ver

Desnutrición, artículo del Dr. Calzada León, jefe del servicio de endocrinología del Instituto Nacional de Pediatría, México.
Ver

Campañas

El hambre es un crimen, campaña contra la desnutrición infantil del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Este movimiento constituye un colectivo de hogares, comedores comunitarios y agrupaciones civiles que trabajan por los derechos de los niños en todo el país.
Ver

Alimentar el mañana, hoy. Campaña del Consejo Publicitario Argentino orientada a fomentar la buena alimentación de las embarazadas y la de sus hijos. Materiales de difusión: afiches, video en youtube, audios de mensajes radiales.
Ver

Derecho a la alimentación, Urgente, campaña promovida por Prosalus, Cáritas, Ingeniería Sin Fronteras y Veterinarios Sin Fronteras, en colaboración de la Red Española de Entidades Solidarias (REDES)(2007).
Ver

FUENTE: EducaRed

El Consejo Publicitario Argentino, con el asesoramiento de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), lanzó una nueva campaña, cuyo objetivo es generar conciencia sobre la problemática de la desnutrición infantil que puede causar debilidad mental. Ésta es la única debilidad originada por el hombre que puede ser prevenida. Junto a ellos www.NUTRIRED.org y Universidad Maimónides, colaboraron con el desarrollo de la web y la organización de la red de respuesta a las consultas.

TELEVISIÓN



GRÁFICA

El contenido del mensaje de la campaña publicitaria gira alrededor de un concepto básico: “El primer año de vida marca el futuro del niño”. Es en este período cuando se desarrolla el 80% del cerebro. Si en esta etapa no se recibe la alimentación y estimulación adecuadas, el impacto en el cerebro produce déficit intelectual, afectando la capacidad de aprendizaje. El desarrollo cerebral depende 50% de la alimentación y 50% de la estimulación.

Según el Prof. Mönckeberg, la mortalidad infantil es un indicador indirecto de desnutrición. En nuestro país contamos con 17 casos de muerte infantil cada 1000 chicos nacidos vivos promedio, mientras que países como Chile, rondan los 7 de cada 1000 chicos nacidos vivos. En Argentina 4 millones de niños, durante el primer año de vida, tienen alta probabilidad de crecer con esta debilidad.
En esta oportunidad el Consejo Publicitario Argentino contó con el aporte ad honorem de WACHAY para la producción del original. Esta ong trabaja desde la comunicación pública para instalar temas relacionados a la responsabilidad ciudadana y al consumo responsable. Asimismo ENCUADRE Color contribuyó con la edición del audiovisual, mientras Pomenarec y 021 aportaron el sonido y la edición. La campaña está compuesta por piezas de TV, radio, gráfica e Internet.

El Consejo Publicitario Argentino lanzó una nueva campaña de bien público, orientada a fomentar la buena alimentación de las embarazadas y la de sus hijos, contando con el asesoramiento de Solidagro.
Image

El contenido del mensaje gira alrededor de un concepto básico, una fórmula con verdadero rigor científico -9+3 ¿Qué significa? Que los nueve meses de embarazo y los tres primeros años de vida del niño son fundamentales. Si durante ese lapso el niño no recibe la alimentación y la estimulación necesaria, no solo detendrá su desarrollo cerebral, sino que también verá disminuido su desarrollo físico. El impacto de la desnutrición en el cerebro, produce déficit intelectual afectando la capacidad de aprendizaje.

Su objetivo principal, es generar conciencia y buenos hábitos alimenticios en las mujeres embarazadas y en sus hijos, fundamentalmente los menores de 3 años.

En esta oportunidad el Consejo Publicitario Argentino contó con el aporte ad honorem de la agencia La Negra, para la producción del original y el apoyo de ENCUADRE Color para la producción. Asimismo se desarrolló la web www.alimentar.org.ar con la colaboración de NETICOS.

Cabe también agradecer a NAYA por colaborar con el plan de medios, a Haines y Jurevicius por el plan de prensa, a Telefónica por el aporte del 0800 y a Tetra Pak y Unilever por su colaboración para la producción de la campaña.

Junto a ellos NUTRIRED y FUNDASAP, colaboraron con el desarrollo de los contendidos y la organización de la red de respuesta.

La campaña esta compuesta por piezas de TV, radio, gráfica, Via publica, Internet y folletos que se repartirán en todo el país mediante la red de FUNDASAP.

Comisión Nutrición

Director:
Cucarese, Hugo – Nestlé

Director suplente:
Manfredi, Rosanna – Encuadre

Integrantes:
Benítez, Amalia – Primera Edición
Klahr, Ricardo J. - Grupo Via Subte
Landolfo, Marcelo – CRISA
Miliozzi, Jorge – Danone
Miguens, Cristina – Luz Editora
Pérez Salvo, Santiago
Posse, Daniel – Unilever
Matán, Raúl – Raúl Matán S.A.

Agencia La Negra
Dylan Williams / Emilio Cesio

ONGs
Solidagro

Colaboran
Nutrired Infantil
FUNDASAP

FICHA TECNICA

AGENCIA: La Negra
CLIENTE: Consejo Publicitario Argentino
PRODUCTO: Campaña Contra la Desnutrición
TITULO DE LA CAMPAÑA: Alimentá el mañana
RESPONSABLE POR EL CLIENTE: Hugo Cucarese, Rossana Manfredi, Marina von der Heyde, Gonzalo Rodiño
GERENTE GENERAL: Dylan Williams
DIR. DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO: Emilio Cesio
DIRECTOR GENERAL CREATIVO: Martín Mercado
EQUIPO CREATIVO: Darío Rial, Cristobal Oviedo
PRODUCTOR POR AGENCIA: Sebastián Tarruella
Image


TV

PRODUCTORA: Encuadre
DIRECTOR: Rosanna Manfredi
PRODUCTOR EJECUTIVO: Diana Cordoba
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA: Raúl Szmiguel
ILUSTRACION: Colorium TV
ILUSTRADORA: Florencia Kohan
POST-PRODUCTOR: Sergio Fernandez
EDITOR: Claudio Jorda
SONIDO: Encuadre/ 021
LOCUTOR: Mariano Chiessa
BANDA: NorOeste Música


GRAFICA

ILUSTRACION: Colorium TV
ILUSTRADORA: Florencia Kohan
Image